Por Henry Osvaldo Tejeda Báez
No puedo negar, el feo sentimiento y la vergüenza
ajena que siento cuando abro un blog y veo, no sólo párrafos, sino,
artículos completos en los cuales el autor se da una buena "jartura" de comas y de todos los signos que hacen rico a nuestro idioma. Pero hoy, mi tema es sólo sobre las comas que tantos escribidores, se comen, y viceversa (las comas, también se los comen a ellos). No se siemtan mal, yo me considero un escribidor.*
Cuando veo las faltas de tantas comas en un escrito de
esos, pienso que si el bloguero es reiterativo en eso de "comer comas",
obtuvo un buen plato de spaguetis... perdón, quise decir, de comas. Si
las unes todas, parecería una "espaguetada".
Espaguetis= Platos de comas
Algunos, sólo de vez en cuando le entran ganas de
colocar un par de comas, como para llenar las apariencias y que no se
vea que hizo un artículo sin colocar una triste coma, pero tampoco les
importa si la ha colocado en el lugar correcto, o no. Podemos equivocarnos, somos humanos, pero, carajo............
No soy quién, para estar dando clases de ortografía,
solo estoy pidiendo por favor que, si usted escribe para el público,
haga el esfuerzo de escribir bien respetando aunque sea el mínimo de las
reglas gramaticales y si es que usted no tiene forma de escribir
aunque sea "casi" bien y lo que le interesa es contar una historia, un
evento o una noticia cualquiera, hágalo con altura.
En la red, hay decenas de correctores lingüísticos.
Windows, que es el programa para computadora que más usamos por estas
latitudes, trae un corrector en Microsoft Word que bien puede ser usado
para salir de ese problema.
Hay lectores que son mínimante exigentes, pero cuando ven que la cosa es con piedra, quisieran coger al escribidor por el "gañote"* (léase, el "cocote", el pescuezo), para ahorcarlo.
El asunto es que (como dice un amigo periodista de
este pueblo), cuando no se tiene ni idea de dónde colocar una coma, no
valdrá programa por bueno que sea que les reduzca la ignorancia sobre reglas gramaticales. Yo le agrego, "es que donde no pusieron, no puede haber"
Me refiero hoy a este tema, porque estuve leyendo algo
sobre el mismo del que, por cierto, no aprendí nada porque, modestia
aparte, son cosas a las que he "echado ganas" para tratar de
dominarlas.
Quiero compartirlo con esos queridos blogueros
romanenses, a ver si cuando yo vuelva a abrir uno de esas páginas, ya
las cosas hayan mejorado. El que no le quepa el sombrero, que no se lo
ponga.
VAMOS A LA CLASE Cuando
se está enumerando, se utiliza la coma para separar los distintos
términos que la componen. Delante del último, lo más normal es cerrar la
enumeración con una conjunción. Ej: Los perros, los gatos, los elefantes y los monos son animales. ======== Se
coloca la coma, antes y después de oraciones explicativas; aquellas que
donde se explica algo acerca de lo que se habla. Ej: Antonio, el hijo
mayor de la casa, está de vacaciones. ======== Se usa la coma para separar los vocativos dentro de una oración. Ej: Hola, María, ¿cómo estás? ======== Se
usa la coma antes, después o antes y después de adverbios, conjunciones
y locuciones conjuntivas, aclarativas, concesivas, confirmativas,
consecutivas, etcétera. Ej: No como espaguetis, mejor dicho, no me gustan. ======== Las conjunciones adversativas "pero" y "sino" deben ir precedidas de coma. Ej: No sabía nada, pero le gustaba hablar de ello. ======== La palabra "etcétera" y su abreviatura, debe ir precedida y seguida de coma. Ej: Es vegetariano porque come frutas, lechuga, pimiento, cebollas, etcétera (etc.,) ======== Se usa coma en los textos hablados, en los que se intercalan palabras comodín para enlazar las dudas del hablante. Ej: La situación era difícil, quiero decir, insostenible para todos. (Yo uso mucho, "es decir") ======== Se separan con una coma el lugar desde donde se escribe una carta, y la fecha que le sigue. Ejemplo: La Romana, 30 de mayo de 2014. ======== Se pone coma, entre el nombre de una persona y su seudónimo y apodo. Ej: Francisco Michelli, Quico............... ======== Se pone la coma entre una obra y el autor que la ha creado. Ej: Mozura, la novela de Laureano Guerrero, fue escrita hace un año. ======== * Escribidor, escritor de poca monta, escritor kukiká*** ** Gañote: Así le decimos en San José de Ocoa al pescuezo. *** Kukiká: en el lenguaje del tigueraje dominicano, algo que no es original
lunes, 28 de abril de 2014
BLOGUEROS SATISFECHOS CON SUS "JARTURAS" DE COMAS
Por Henry Osvaldo Tejeda Báez
No puedo negar, el feo sentimiento y la vergüenza
ajena que siento cuando abro un blog y veo, no sólo párrafos, sino,
artículos completos en los cuales el autor se da una buena "jartura" de comas y de todos los signos que hacen rico a nuestro idioma. Pero hoy, mi tema es sólo sobre las comas que tantos escribidores, se comen, y viceversa (las comas, también se los comen a ellos). No se siemtan mal, yo me considero un escribidor.*
Cuando veo las faltas de tantas comas en un escrito de
esos, pienso que si el bloguero es reiterativo en eso de "comer comas",
obtuvo un buen plato de spaguetis... perdón, quise decir, de comas. Si
las unes todas, parecería una "espaguetada".
Espaguetis= Platos de comas
Algunos, sólo de vez en cuando le entran ganas de
colocar un par de comas, como para llenar las apariencias y que no se
vea que hizo un artículo sin colocar una triste coma, pero tampoco les
importa si la ha colocado en el lugar correcto, o no. Podemos equivocarnos, somos humanos, pero, carajo............
No soy quién, para estar dando clases de ortografía,
solo estoy pidiendo por favor que, si usted escribe para el público,
haga el esfuerzo de escribir bien respetando aunque sea el mínimo de las
reglas gramaticales y si es que usted no tiene forma de escribir
aunque sea "casi" bien y lo que le interesa es contar una historia, un
evento o una noticia cualquiera, hágalo con altura.
En la red, hay decenas de correctores lingüísticos.
Windows, que es el programa para computadora que más usamos por estas
latitudes, trae un corrector en Microsoft Word que bien puede ser usado
para salir de ese problema.
Hay lectores que son mínimante exigentes, pero cuando ven que la cosa es con piedra, quisieran coger al escribidor por el "gañote"* (léase, el "cocote", el pescuezo), para ahorcarlo.
El asunto es que (como dice un amigo periodista de
este pueblo), cuando no se tiene ni idea de dónde colocar una coma, no
valdrá programa por bueno que sea que les reduzca la ignorancia sobre reglas gramaticales. Yo le agrego, "es que donde no pusieron, no puede haber"
Me refiero hoy a este tema, porque estuve leyendo algo
sobre el mismo del que, por cierto, no aprendí nada porque, modestia
aparte, son cosas a las que he "echado ganas" para tratar de
dominarlas.
Quiero compartirlo con esos queridos blogueros
romanenses, a ver si cuando yo vuelva a abrir uno de esas páginas, ya
las cosas hayan mejorado. El que no le quepa el sombrero, que no se lo
ponga.
VAMOS A LA CLASE Cuando
se está enumerando, se utiliza la coma para separar los distintos
términos que la componen. Delante del último, lo más normal es cerrar la
enumeración con una conjunción. Ej: Los perros, los gatos, los elefantes y los monos son animales. ======== Se
coloca la coma, antes y después de oraciones explicativas; aquellas que
donde se explica algo acerca de lo que se habla. Ej: Antonio, el hijo
mayor de la casa, está de vacaciones. ======== Se usa la coma para separar los vocativos dentro de una oración. Ej: Hola, María, ¿cómo estás? ======== Se
usa la coma antes, después o antes y después de adverbios, conjunciones
y locuciones conjuntivas, aclarativas, concesivas, confirmativas,
consecutivas, etcétera. Ej: No como espaguetis, mejor dicho, no me gustan. ======== Las conjunciones adversativas "pero" y "sino" deben ir precedidas de coma. Ej: No sabía nada, pero le gustaba hablar de ello. ======== La palabra "etcétera" y su abreviatura, debe ir precedida y seguida de coma. Ej: Es vegetariano porque come frutas, lechuga, pimiento, cebollas, etcétera (etc.,) ======== Se usa coma en los textos hablados, en los que se intercalan palabras comodín para enlazar las dudas del hablante. Ej: La situación era difícil, quiero decir, insostenible para todos. (Yo uso mucho, "es decir") ======== Se separan con una coma el lugar desde donde se escribe una carta, y la fecha que le sigue. Ejemplo: La Romana, 30 de mayo de 2014. ======== Se pone coma, entre el nombre de una persona y su seudónimo y apodo. Ej: Francisco Michelli, Quico............... ======== Se pone la coma entre una obra y el autor que la ha creado. Ej: Mozura, la novela de Laureano Guerrero, fue escrita hace un año. ======== * Escribidor, escritor de poca monta, escritor kukiká*** ** Gañote: Así le decimos en San José de Ocoa al pescuezo. *** Kukiká: en el lenguaje del tigueraje dominicano, algo que no es original